SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE
Y
RECURSOS NATURALES
07-27-2003
 
 
 
 
   
  CONTACTENOS
  SUSCRIBETE
  MAPA DEL SITIO
  CALENDARIO
 
   


Gestion Ambiental
   


Educación Ambiental
   


Areas Protegidas y Biodiversidad
   


Recursos Costeros y Marinos
   


Recursos Forestales
   


Suelos y Agua
   
   
 
Areas Protegidas y Biodiversidad

Laguna de Bávaro

Ubicación

La Laguna de Bávaro, o también conocida como Laguna Cuerno, se encuentra en la provincia de La Altagracia; especificamente cerca de las costas de Cabeza de Toro.


Laguna de Bávaro - Límites

Base Legal

Mediante el decreto No. 309-95, que adopta como guía para la organización del sistema nacional de áreas protegidas, establece que:

(Parrafo XIV) "Categoría IV, Area de Manejo de Habitat/Especies, con los límites: Al Este, una línea alrededor de los manglares de la laguna, tomando una franja marina de 100 metros de ancho y dos kilómetros de largo, quedando 'Punta de los Nidos' en el centro, donde la Paloma Coronita (Columba leucocephala), tradicionalmente, ha hecho bancos de postura y reproducción. Al Oeste, una línea paralela y separada 250 metros de la Carretera de Bávaro-Punta Cana. Al Norte, una línea que pasa al Sur del complejo turístico de Bávaro, para unir los límites Este y Oeste. Al Sur, una línea que coincide con la Carretera que conduce a 'Cabeza de Toro'."

 

Descripción física

Geología

La Laguna de Bávaro es un cuerpo de agua dulce, de transparencia promedio, en ocasiones salobre. El nivel normal de su superficie es la cota 0.85 msnm, mientras la cota de su fondo periférico es 0.45 msnm. Esta Laguna tiene un perímetro de unos 17 km y su punto natural de desagüe al mar está ubicado en Punta de los Nidos. En los alrededores de la laguna, aparecen zonas cenagosas.

Suelos

Esta laguna se encuentra en una depresión calcárea que alcanza una superficie de 2.8 km² aproximadamente. Durante la temporada de lluvia del mes de mayo, unos 43 km² de la superficie alrededor de la Laguna Bávaro aportan agua a la misma que por la característica del terreno, tipo calcáreo costero, muy poco del escurrimiento es infiltrado al subsuelo.

Clima

La temperatura promedio varía entre 26°C y 28°C. Un elemento importante en el clima de la zona, es el viento que promedia con vientos de 12.2 km/h, aunque puede alcanzar los 14 km/h en el invierno.

Este elemento junto a la acción del salistre son factores de gran influencia en la presencia y el aspecto de las especies botánicas en los alrededores de la laguna.

Hidrología

La Oficina Nacional de Meteorología y el Atlas de Diagramas Climáticos de Lora Salcedo et al (1983) indican que anualmente la precipitación varía entre 1,000 mm y 1,400 mm. Durante los meses entre enero y marzo, se observa un período de sequía. La laguna es una trampa geológica de las precipitaciones que caen en la zona oriental de la isla.

 


Laguna de Bávaro

 

Elementos de Flora y fauna

Flora

La flora en esta área natural protegida se encuentra dentro de la zona ecológica del Bosque Húmedo Subtropical (bh S) y se reportan las siguientes especies: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguacularia racemosa), mangle prieto (Avicennia germinans), mangle botón (Conocarpus erecta), bejuco de manglar (Rhabdadenia biflora), salvia (Pluchea purpurascens), enea (Typha domingensis), caña brava (Cladium jamaicensis) y las yerbas (Eleocharis sp) y (Phragmites australis).

Fauna

La fauna esta compuesta de cangrejos, catras, camarones, jicoteas y peces, entre los que se reportan los siguientes: jurel (Caranx latus), pargo (Butianus cyanopterus), aguja paladar (Pylosuros crocodylus), picúa (Sphyraena picudilla), róbalo (Centropomus undecimalis), sábalo (Megalops atlanticus), mojarras (Diapterus olisthostomus), tortuga marina (Trachemys stejnegeri vicina), y otros.

Avifauna

La avifauna reportada contiene las siguientes especies y subespecies: paloma coronita (Columba leucocephala), alcatraz (Pelecanus occidentalis), pato de la orilla (Anas bahamensis), garza ganadera (Bubulcus ibis), garza de rizos (Egretta thula), garza pechiblanco (Egretta tricolor), garza real (Casmerodius albus), gallareta pico rojo (Gallinula chloropus), petigre (Tyrannus dominicensis), madam sarah o chichiguao (Ploceus cucullatus), zaramagullón (Podilymbus podiceps), tórtola aliblanca (Zenaida asiática), chinchilín (Quiscalus niger), y otros.

 


Complejo Turístico en orillas de la Laguna de Bávaro

 

Impacto Ambiental

Deterioro de los manglares por construcción de caminos de acceso

Se tumbaron tronchas amplias los cuales se rellenaron no respetando en nada los alineamientos de la Secretaría de Turismo (donde se indica la construcción de caminos de acceso para no impedir el flujo de agua y destruir minimamente los manglares de la laguna), deteriorando un ecosistema único sin necesidad.

Drenaje de lagunas y ciénagas con fines de construcciones de campos de golf

Trataron de secar la Laguna de Bávaro para construir campos de golf, los cuales ocupan terrenos inmensos y sólo un 1% de los huéspedes de los hoteles llegan a utilizar; y así perder recursos naturales y genéticos irecuperables que la laguna propicia; y además eliminar la pesca, que para algunos habitantes de la zona es su forma de supervivencia.

Contaminación de lagunas y aguas costeras por el desagüe de aguas negras

Las aguas negras que producen los hoteles, que en esta zona son muchos y de grandes tamaños, son muy abundantes y las platas de tratamiento para estas aguas resulta muy costoso; por lo tanto mucho hoteles realizan sus desagües clandestinos en esta laguna.

Fumigación contra mosquitos y jejenes

La fumigación incontrolada de mosquitos y jejenes sobre la Laguna de Bávaro esta afectando toda la entomofauna. Los insectizidas aparte de afectar los insectos, afectan los crustáceos que pertenecen al mismo grupo taxonómico y son vulnerables a estos pestizidas.

 

Derechos Reservados Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales